La guerra de aranceles de Donald Trump, en directo | La Casa Blanca asegura que hay “una gran cantidad de acuerdos” sobre los aranceles a punto de cerrarse
La UE aplaza 90 días sus aranceles a EE UU: “Si las negociaciones no prosperan, las medidas entrarán en vigor” | La presidenta de la Comisión Europea celebra la pausa arancelaria: “Es un paso importante para estabilizar la economía”

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad de la guerra arancelaria de Donald Trump. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Momentos clave
El consejero económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, ha asegurado este jueves que ya hay “una gran cantidad de acuerdos a punto de cerrarse” con los países a los que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha impuesto aranceles en las últimas semanas; y ha asegurado que el republicano “nunca tuvo otra intención que sentarse en la mesa a negociar”. Previamente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que la UE aplazará 90 días la primera réplica aprobada ayer miércoles a los mal llamados aranceles recíprocos de EE UU. La medida iba a entrar en vigor por fases el próximo 15 de abril. “Queremos dar una oportunidad a la negociación”, ha enfatizado Von der Leyen. Esta mañana, Von der Leyen ha celebrado la decisión de Trump de poner una “pausa” a los gravámenes, algo que ha calificado de un “paso importante para estabilizar la economía global”. Pero en vista del caos provocado hasta ahora, la alemana ha recordado que los mercados necesitan una cierta predictibilidad y no la montaña rusa en que llevan semanas.

China ha salido este jueves en defensa del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, después de las duras palabras del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien criticó el miércoles el acercamiento español a China: “Sería cortarse su propia garganta”, había dicho Bessent al hilo de comentarios emitidos por Sánchez desde Vietnam, donde se encontraba de visita, antes de aterrizar este jueves en Pekín. Al ser interrogado por este asunto, Lin Jian, portavoz chino de Exteriores, ha replicado de forma contundente: “Hablando de ‘cortarse la garganta’, es precisamente Estados Unidos quien, al abusar de los aranceles para amenazar y chantajear al mundo entero, está tratando de apretar la garganta de otros países, obligándolos a ceder ante su política de intimidación”, ha dicho este jueves durante una comparecencia rutinaria.

El Dow Jones cae un 1,7% y el Nasdaq, un 2,8% en la apertura
Los mercados de Estados Unidos abren en negativo después de las históricas subidas del miércoles. El Dow Jones arranca la sesión con una caída de un 1,7% y el Nasdaq retrocede un 2,8%.

Más allá de interpretaciones sesgadas, Wall Street demostró ayer que el emperador estaba desnudo. Las señales lanzadas por el mercado, especialmente por el de renta fija, y las duras advertencias realizadas por inversores y empresarios llevaron al presidente estadounidense a cambiar el paso y anunciar una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles, a excepción de los impuestos a China. La fuerte subida registrada por Wall Street posteriormente y las operaciones de derivados efectuadas minutos antes del anuncio han provocado que desde el partido demócrata se solicite una investigación sobre el supuesto uso de información privilegiada.

Los precios conceden un respiro a Donald Trump. Pese al caos provocado por su errática política comercial, los precios cayeron en marzo un 0,1%, su primer descenso mensual desde mayo de 2020, dejando la inflación interanual en el 2,4%, según los datos publicados este jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Trabajo. Se trata de la menor subida mensual de los precios desde julio del año pasado, facilitada por el descenso en los precios de la gasolina del 6,3%.

La Casa Blanca asegura que hay “una gran cantidad de acuerdos” sobre los aranceles a punto de cerrarse
En una ronda de entrevistas con varias cadenas estadounidenses como Fox News y la CNBC, el consejero económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, ha defendido la decisión del presidente de EE UU, Donald Trump, de decretar una pausa parcial de 90 días a los llamados “aranceles recíprocos” y ha asegurado que “el presidente nunca tuvo otra intención que sentarse en la mesa a negociar” con los países.
En ese sentido, Hassett ha expresado que ya hay “una gran cantidad de acuerdos a punto de llegar a la línea de meta” y que este jueves presentará a Trump una lista de “prioridades” a tener en cuenta en esos acuerdos. “Esperamos que haya gran movimiento con los líderes internacionales durante las siguientes 3-4 semanas”, ha asegurado el consejero.
Hassett también ha reconocido que en la decisión de decretar una tregua arancelaria, “el mercado de los bonos [de deuda estadounidense] pudo haber influido, pero no fue una decisión motivada por el pánico”. De la misma manera, se ha referido a la subida al 125% de los gravámenes a China, y ha asegurado que las conversaciones con ese país “aún no han comenzado”. Trump insistió ayer desde la Casa Blanca que China “quiere un acuerdo, pero no sabe cómo comenzar a negociarlo”.
El mismo día en que comenzaron a regir los mal llamados aranceles “recíprocos”, Trump anunció que los suspendería parcialmente por 90 días, estableciendo un mínimo universal del 10%. La tregua, sin embargo, no incluye los gravámenes contra el acero y el aluminio, que continúan en el 25%, ni tampoco a los automóviles y las partes para su fabricación, que también está en 25%. China tampoco está incluida dentro de la tregua y, al contrario, los aranceles contra ese país incrementaron a un 125%. (Reuters / EL PAÍS)

En los siete días que han pasado desde que Donald Trump anunciara aranceles sobre el resto del mundo, desatando el temor a una recesión global, el euríbor a 12 meses se ha desplomado. El índice más utilizado para el cálculo de las hipotecas variables en España ha pasado de superar el 2,3% a bajar de la barrera del 2,1%. Tan solo este jueves ha registrado un descenso de 5,7 puntos básicos, hasta el 2,099% en tasa diaria. Se trata del nivel más bajo desde el 12 de septiembre de 2022. Con esta caída, el euríbor marca una media provisional en abril del 2,215%, inferior al 2,398% del cierre de marzo y bastante alejada del 3,703% de hace justo un año. El alivio en las hipotecas variables a las que les toque revisión superará los 122 euros al mes o 1.400 euros anuales.

China reducirá la cifra de películas de EUU que se proyectan en el país por los aranceles
China afirmó este jueves que va a reducir el número de películas estadounidenses que se exhiben en el país asiático como represalia a los aranceles del 125% impuestos por Donald Trump a los bienes del gigante asiático.
“Nos adheriremos a los principios del mercado, respetaremos las preferencias del público y reduciremos moderadamente el volumen de importación de películas estadounidenses”, informó la Administración de Cine de China en un breve comunicado.
El organismo agregó que la práctica “errónea” del Gobierno estadounidense de imponer “aranceles excesivos” a China “probablemente disminuirá aún más la percepción favorable del público chino sobre las películas estadounidenses”.
“China es el segundo mercado cinematográfico más grande del mundo. Siempre nos hemos adherido a un alto nivel de apertura al exterior y presentaremos más películas del mundo para satisfacer la demanda del mercado”, dice la institución.
Las autoridades chinas limitan la cantidad de cintas foráneas con un sistema de cuotas que permite la proyección de unas 35 producciones por año, muchas de ellas estadounidenses. En cualquier caso, la medida podría suponer un revés financiero para los estudios de Hollywood, ya que China sigue siendo el segundo mercado cinematográfico más grande del mundo. (Efe)

Pocas horas después de que Donald Trump, con la sutileza que le caracteriza, asegurara que líderes de otros países estaban besándole la parte baja de la espalda gracias a la avalancha arancelaria, la Casa Blanca retiraba de una tacada la mayor parte de su agresivo programa comercial. La caótica gestación y comunicación y de los planes arancelarios ha deparado una semana de locura en los mercados, saldada con una marcha atrás, también, histórica, y una también histórica subida de las Bolsas. Con todo, los analistas descartan de plano, y de forma casi unánime, que el mundo vuelva a la casilla de salida, y esperan un serio frenazo económico en EE UU. Como dicen los economistas de JP Morgan, esto es “simplemente el final del principio”.

Los aranceles de Donald Trump contra el automóvil pueden tener un efecto rebote positivo para los clientes españoles que estén pensando en adquirir un Mercedes-Benz. “Tendremos más unidades de modelos como el GLC en España, del que no tenemos mucha disponibilidad (...) Estamos estudiando en qué mercados podemos vender los coches que dejemos de exportar a EE UU. Tenemos que ser muy ágiles ahora”, ha explicado este jueves en un encuentro con la prensa el presidente de Mercedes-Benz España, Reiner Hoeps, que ha asegurado que con este tipo de conflictos arancelarios “solo se crean perdedores, no hay ganadores”. El GLC es su modelo más comercializado en España en lo que va de 2025, con 2.867 unidades.

Los bancos españoles aceleran en Bolsa
Las grandes entidades financieras del Ibex 35 suben con fuerza este jueves, animadas por la distensión en la guerra comercial tras la pausa arancelaria de 90 días anunciada por EE UU y también por la Unión Europea. Banco Sabadell sube un 9,6%, el BBVA se anota un 9,3%, Bankinter, el 8,6%, el Santander suma un 8,26% y Caixanbank, un 8%.

La UE aplaza 90 días sus aranceles a EE UU tras la pausa decretada por Trump
La UE apuesta todo a la negociación con Estados Unidos. Tanto que la respuesta al freno parcial de los mal llamados aranceles recíprocos, ha sido suspender por 90 días la primera réplica aprobada este mismo miércoles y que iba a entrar en vigor por fases el próximo 15 de abril. “Queremos dar una oportunidad a la negociación”, ha enfatizado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
En su afán negociador, Bruselas renuncia a imponer réplica alguna a Estados Unidos cuando Washington ya ha elevado los aranceles a productos de la UE por 380.000 millones de euros en tres tandas: incremento del 25% a las tarifas aduaneras de acero y aluminio, el mismo porcentaje a las de coches y sus componente y un 10% en los “aranceles recíprocos”.
En todo caso, la presidenta ha advertido: “Si las negociaciones no prosperan, las medidas entrarán en vigor. El trabajo de medidas adicionales continúa. Todas las opciones están en la mesa”.

El euríbor a 12 meses se sitúa en mínimos desde septiembre de 2022
El euríbor a 12 meses, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas variables en España, registra un importante descenso hasta cotizar hoy por debajo del 2,1% en tasa diaria, situándose en mínimos desde septiembre de 2022. En concreto, el indicador marca en el 2,099% y deja la media provisional del mes de abril en el 2,215%, inferior al 2,398% del cierre de marzo, lo que arrojaría nuevas rebajas en las hipotecas a tipo variable a las que les toque revisión. El euríbor mantiene la senda descendente ante los temores de recesión por la guerra arancelaria. Los analistas consideran que, en el actual escenario, han aumentado las probabilidades de un recorte de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en la reunión de la semana que viene. Desde la fintech Ebury prevén que si el BCE reduce las tasas, el euríbor podría disfrutar de nuevas bajadas este mes.

Hungría se reivindica frente a Bruselas tras pausar Trump parte de los aranceles: “Teníamos razón”
El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha asegurado este jueves que la suspensión temporal ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre ciertos aranceles evidencia que la posición húngara es la adecuada en este tema, en contraposición con la de la mayoría de los Estados miembro de la UE.
“Una vez más, teníamos razón”, ha dicho Szijjarto, al incidir en que Hungría fue el martes “el único” país que “no apoyó las contramedidas de Bruselas contra Estados Unidos”, en alusión al acuerdo sellado para adoptar las primeras represalias tras el 25% impuesto desde Washington al acero y el aluminio europeos —y que sigue en vigor—.
El jefe de la diplomacia húngara ha señalado que Trump “ha suspendido 90 días los aranceles para quienes no han respondido”, si bien es cierto que la Unión Europea no ha llegado a concretar las contramedidas a los recargos generalizados del 20% que entraron en vigor el martes y que luego el inquilino de la Casa Blanca dejó parcialmente en el aire.
“¡La calma estratégica gana!”, ha recalcado Szijjarto, cuyo Gobierno, liderado por Viktor Orbán, ha querido postularse como un aliado clave de Washington dentro de la UE. Será sin embargo la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la primera dirigente del bloque en verse con Trump tras esta escalada.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado este jueves que la pausa parcial anunciada por Trump “es un paso importante hacia la estabilización de la economía global”, al tiempo que ha recordado que la Unión Europea sigue abierta a negociar una solución al pulso arancelario. (EP)

La guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus continuos vaivenes han desatado una ola global de incertidumbre que complica sobremanera las previsiones macroeconómicas. En este contexto, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha publicado este jueves su Informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas 2025, en el que actualiza sus proyecciones para España. El organismo, dada la falta de certezas, no incorpora en ellas el golpe que supone la ofensiva de Washington, por lo que ha decidido mantener el crecimiento del PIB español en el 2,5% para este año, aunque con toda la cautela del mundo debido a los giros arancelarios que se vislumbran. Sin embargo, sí hace un ejercicio aparte en el que estima que, de momento, la incertidumbre podría restar hasta medio punto porcentual a la economía española.

La UE se “tomará tiempo” para analizar la decisión de Trump de suspender los aranceles
La Comisión Europea “se tomará el tiempo necesario” para evaluar el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender durante 90 días lo que denominó aranceles denominados recíprocos contra sus socios comerciales, antes de decidir los próximos pasos.
“La Comisión Europea se tomará ahora el tiempo necesario para evaluar este último acontecimiento, en estrecha consulta con los Estados miembros y la industria, antes de decidir los próximos pasos”, ha afirmado a través de redes sociales el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill. (Efe)

Las bolsas de Asia cierran con fuertes subidas tras la tregua comercial de EE UU
Las principales bolsas de Asia rebotaron con fuerza este jueves y cerraron con grandes subidas, que en el caso de Tokio y Taipei superaron el 9%, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una suspensión de 90 días de sus mal denominados aranceles recíprocos de la que quedó excluida China.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se disparó un 9,13% —su séptima mayor subida porcentual de la historia— o 2.894,97 puntos, hasta cerrar en 34.609,00 enteros.
El Topix, selectivo nipón más amplio que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, sumó un 8,09% o 190.07 puntos y se situó en 2.539,40 unidades.
En Corea del Sur, el principal índice de la Bolsa de Seúl, el Kospi, escaló un 6,6%, mientras, el selectivo tecnológico Kosdaq terminó con una subida del 5,97%.
El operador bursátil surcoreano tuvo que suspender las compras programadas durante cinco minutos en los primeros compases de la jornada debido a la pronunciada subida del mercado, que provocó que los futuros del Kospi 200 se dispararan brevemente un 5%.
El avance fue más pronunciado en el índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, que registró el mayor salto de su historia: el selectivo, que cuenta con un fuerte componente tecnológico, ganó 1.608,27 puntos y concluyó la sesión en 19.000,03 enteros, lo que supuso un avance del 9,25%.
Las principales compañías tecnológicas de la isla experimentaron fuertes subidas durante los primeros compases de la jornada, destacando las ganancias de TSMC, MediaTek, Delta Electronics y Foxconn, que rápidamente alcanzaron su límite diario del 10%.
El repunte de los mercados asiáticos, que siguió a las ganancias superiores al 9% de Wall Street, se produce después de que Trump anunciara una pausa temporal de los nuevos aranceles que entraron en vigor para decenas de sus socios comerciales en la víspera, después de que la mayoría hayan aceptado negociar, excepto China.
Los parqués del gigante asiático también terminaron la jornada en positivo y los índices de referencia de las bolsas de Shanghái y de Shenzhen avanzaron un 1,16% y un 2,25%, respectivamente. La subida se produce el día en que China empezó a aplicar aranceles de un 84% a productos de EE.UU., medida a la que Trump respondió con gravámenes totales del 125 % a bienes chinos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, subió por su parte un 2,06% o 417,29 puntos hasta los 20.681,78.
Las bolsas del Sudeste Asiático se movieron también en terreno positivo durante la jornada, con Vietnam liderando las ganancias, que en su caso fueron superiores al 6%.
Mientras, en Oceanía, el ASX200 australiano sumó más de un 4,5 % y el NZX neozelandés, más de un 3%. (Efe)

Ribera: “Trump pensó que guerra comercial era buena idea, y aparentemente no lo es tanto”
La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea responsable de Transición Limpia, Teresa Ribera, ha afirmado este jueves que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pensó que iniciar una guerra comercial “quizá podría ser una buena idea”, pero que “aparentemente, no es tan buena idea”.
“Tu amigo en Estados Unidos pensó que quizá entrar en una guerra comercial podría ser una buena idea, y aparentemente no es tan buena idea”, ha dicho en respuesta al eurodiputado de Vox Jorge Buxadé durante una comparecencia en el Parlamento Europeo y después de que Trump decidiera suspender 90 días los aranceles mal llamados “recíprocos”.
Ribera ha afirmado que es importante contar con un comercio global “adecuadamente equilibrado, con las preocupaciones locales, y teniendo en cuenta no solo las grandes cifras macroeconómicas, sino también el impacto concreto en las comunidades locales”. (EFE)

El Ibex 35 modera las ganancias al 5% una hora después de la apertura
El Ibex 35, que arrancó la sesión con una ganancia de 1.000 puntos de una tacada (8,59%), modera los ascensos una hora después de la apertura al 5%. Alemania avanza un 5,5% porcentaje similar al que marcan los mercados de Francia y el propio Euro Stoxx 50. Las subidas en algunos valores del Ibex, estratosféricas en la apertura, han pasado a ser solamente abultadas: IAG se dispara el 9% (llegó al 20%) y Grifols, el 9,5%. Pero destacan, sobre todo, las ganancias de la banca: las seis entidades cotizadas (Santander, CaixaBank, BBVA, Sabadell, Bankinter y Unicaja) suben más del 8%. Y las alzas son más tímidas en valores de perfil defensivo, que han aguantado mejor el temporal, como Telefónica, Iberdrola o Naturgy, en el entorno del 1%.

Suspiros de alivio en la delegación española que viaja a Vietnam y China en plena tormenta arancelaria. La marcha atrás de Donald Trump con los aranceles, o al menos la tregua de 90 días, ha relajado un poco el ambiente de tensión que iba subiendo con las horas y después de las críticas del secretario del Tesoro, Scott Bessent, a la decisión de Pedro Sánchez de estrechar sus relaciones con China. Sin embargo, el Gobierno español defiende el viaje y su decisión de acercarse más a Pekín en un momento en que el gigante asiático recrudece su guerra comercial con EE UU, que ha decidido parar todos los aranceles menos los impuestos a China.

El Ibex 35 se dispara en la apertura con una subida de más del 8%
La euforia se apodera de los inversores en la apertura en la Bolsa española. El Ibex 35 abre con una subida del 8,59%, hasta los 12.810 puntos. Más de una decena de valores del selectivo registra revalorizaciones de más del 10%. Las mayores subidas son para IAG (20%), Bankinter e Indra, que suben más del 19% cada uno.

Goldman Sachs revisa a la baja su predicción de crecimiento del PIB chino para 2025 y 2026
El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs revisó este jueves a la baja su predicción del crecimiento de la economía china para 2025 y 2026, hasta el 4% y el 3,5%, respectivamente, ante la guerra arancelaria desatada entre China y Estados Unidos.
La institución rebajó del 4,5% al 4% su vaticinio de crecimiento para la economía del gigante asiático en 2025, mientras que recortó también en 0,5 puntos porcentuales, del 4% al 3,5%, su pronóstico para 2026.
“El aumento de aranceles a las mercancías chinas tendrá un peso significativo sobre la economía y el mercado laboral chinos”, declaró Goldman Sachs. El banco aclaró, sin embargo, que posibles nuevos aumentos arancelarios tendrán un “impacto marginal”, por las altas tasas ya en vigor.
La nueva alza de gravámenes del 34% al 84% a los bienes procedentes de Estados Unidos que lleguen a China entró en vigor al mediodía local del jueves (las 6.00, hora peninsular española).
El aumento, anunciado en la víspera por el Ministerio chino de Finanzas, es la respuesta de Pekín al gravamen adicional del 50% anunciado el martes por Donald Trump, que elevó al 104% el total de las tasas a los productos chinos que entren al mercado estadounidense.
Tras el anuncio de Pekín, el mismo miércoles, Trump volvió a elevar los aranceles a China situándolos en un 125% con efecto inmediato, a la vez que declaraba una tregua de 90 días en la aplicación de la mayor parte de las tasas anunciadas el pasado 2 de abril al resto de los países del mundo. China todavía no ha anunciado su respuesta a este nuevo incremento.
La guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se ha agravado rápidamente, en un momento de alta volatilidad en los mercados y crecientes peticiones internacionales de contención. China, por su parte, ha insistido en que no desea una guerra comercial, pero que “no teme enfrentarla si es necesario”. El Ejecutivo chino se fijó el mes pasado una meta de crecimiento “en torno a un 5%” por tercer año consecutivo. (Efe)

Los modos de negociación son los de una película de mafiosos. La moralidad es para los idiotas: esa, advierte David Brooks, es la filosofía. Pasó por el mundo del reality show, cuyos estándares éticos no mejoran mucho los de Cosa Nostra. La combinación es narcisismo y nihilismo. La sensación de afrenta es importante: facilita que los seguidores se identifiquen. La crueldad ya no se oculta, sino que se exhibe, con deportaciones en redes sociales. Como todo líder populista, es un miembro de una élite que lucha contra otra en nombre de un pueblo cuyo destino no le importa y que resulta perjudicado por sus políticas. Ha aprendido, dice Martin Wolf, a ser el tirano que siempre quiso ser; posee pocas convicciones, pero su entorno tiene vocación revolucionaria. Sus talentos son el sentido del espectáculo y del caos: las cifras de los mercados parecen un experimento decrecentista.

Marqués del Atrio es una de las bodegas españolas que recientemente ha puesto el foco en Estados Unidos y los aranceles del 20% recientemente impuestos por Donald Trump a productos procedentes de la Unión Europea han alterado los planes de crecimiento. El grupo vitivinícola nacido en La Rioja decidió seguir con su plan de expansión internacional, por lo que a finales de 2024 emprendió la apertura de una nueva filial internacional con sede en Miami, desde la que se centralizará la actividad en el continente americano. “Los aranceles no llegan en el mejor momento”, afirma a este periódico Jorge Rivero, director comercial de la bodega y miembro de la quinta generación de la familia fundadora del grupo. Para intentar suavizar los efectos de las nuevas tarifas, que han entrado ya en vigor, la compañía no solo está pensando en nuevas estrategias de comunicación y marketing para “defender la inflación que va a causar”, sino que también está analizando nuevos mercados de inversión que sirvan de “sustitutos” por si la inversión al otro lado del Atlántico no da los resultados esperados.

Von der Leyen: la pausa arancelaria es un “paso importante” para estabilizar la economía
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha saludado la decisión de Donald Trump de poner una “pausa” a los aranceles, algo que ha calificado de un “paso importante para estabilizar la economía global”. Pero en vista del caos provocado hasta ahora, y que tampoco ha desaparecido del todo con la confusa manera de realizar el anuncio el presidente norteamericano, la alemana ha recordado que los mercados necesitan una cierta predictibilidad y no la montaña rusa en que llevan semanas.
“Condiciones claras y predecibles son esenciales para que el comercio y las cadenas de suministro puedan funcionar”, ha subrayado Von der Leyen, en la primera reacción de Bruselas al anuncio del presidente estadounidense de que ponía una tregua parcial de 90 días salvo para China.
La jefa del ejecutivo europeo ha reiterado el mantra de Bruselas de que “los aranceles son impuestos que solo dañan a empresas y consumidores” y ha vuelto a lanzar su propuesta de un acuerdo de aranceles cero con EE UU. “La UE sigue comprometida a realizar negociaciones constructivas con EE UU con el objetivo de lograr un comercio sin fricciones y mutuamente beneficioso”, ha insistido.
Pese a la pausa que da un respiro a Europa, si bien Von der Leyen no aclara qué pasará con el primer paquete de aranceles europeos aprobados la víspera en respuesta al 25% impuesto por Washington al acero y aluminio, que se mantienen pese a la tregua, la alemana ha subrayado que la UE mantendrá sus esfuerzos de “diversificar” sus alianzas comerciales con aquellos países que “comparten nuestro compromiso a un intercambio libre y abierto de bienes, servicios e ideas”, ha acotado.

El Brent baja hasta los 65 dólares tras subir la víspera un 4%
El precio del petróleo Brent, el de referencia en Europa, cae este jueves un 0,6%, hasta situarse cerca de los 65 dólares el barril, después de cerrar la sesión del miércoles con una subida de más del 4%. El West Texas (WTI), de referencia en EE UU, baja un 0,56% hasta los 62 dólares.

El día que declaró la guerra comercial global desde los jardines de la Casa Blanca, Donald Trump se hizo acompañar por un trabajador retirado de la automoción, Brian Pannebecker, un tipo con gorra y largos bigotes criado en las afueras de Detroit (Michigan), gran polo industrial venido a menos. Pannebecker tomó la palabra para recordar el reguero de cierres de fábricas que había visto ante sus ojos, durante años, y defendió que la política de Trump iba a volver a poner las factorías a pleno rendimiento, dentro de la lógica de que gravar los coches importados favorece la producción interior. A la mañana siguiente, la compañía Stellantis envió una carta a la plantilla anunciando despidos temporales en sus plantas de Sterling y Warren, ubicadas en la misma zona de Pannebecker, debido al parón de las factorías de Canadá y México, cortesía de los nuevos aranceles.

Los futuros del Ibex se disparan un 6,24%
El Ibex sube un 6,24% en la preapertura, según los futuros del índice en el mercado MEFF. El parón en los aranceles y las subidas históricas en Wall Street llevan a los futuros del Dax alemán a ganar un 7,2% y los del Euro Stoxx 50 se anotan un 7,6%.

Donald Trump se mostró al mundo el 2 de abril como el libertador de la economía de Estados Unidos, como una suerte de profeta capaz de guiar a su pueblo a una nueva prosperidad, la que traerá una tabla de aranceles que aplicar a las importaciones llegadas de todo el mundo. Defendió que el resto de países ha estado estafando a Estados Unidos en sus relaciones comerciales en las últimas décadas hasta causar un déficit comercial histórico, pero en sus mensajes ha obviado la otra cara de la relación económica de EE UU con el mundo: la de la venta al planeta entero de sus servicios -con los gigantes tecnológicos al frente- y la de la afluencia masiva de inversión a su economía, que ha contribuido al liderazgo bursátil de Wall Street y a la financiación del crecimiento gracias a las compras de deuda soberana estadounidense. Con su declaración de guerra comercial al mundo, Trump amenaza con una recesión y también está poniendo en riesgo la estabilidad financiera del país, el estatus del dólar como divisa refugio y la confianza de los inversores en su deuda soberana, obviando la elevada cuantía de bonos de EE UU en manos extranjeras. China, su gran rival económico y única potencia económica que ha desafiado abiertamente el órdago comercial de Trump, posee 760.000 millones de dólares, 690.000 millones de euros, de deuda estadounidense, un arma financiera de gran poder destructor y que refleja la enorme interconexión global de la economía actual.

La euforia desatada ayer en Wall Street se extiende hoy a Europa y Asia. Donald Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles y los mercados se desbocaron: el S&P 500 se anotó un 9,52%, la mayor subida desde 2008 y la tercera de más calibre desde la II Guerra Mundial, mientras el Nasdaq sumó un 12,16%, su mejor registro desde 2001 y el segundo mejor de la historia. Los futuros del Euro Stoxx 50 se unen a la celebración y suben un 7,8%, lo que anticipa una apertura de fuertes ganancias para el Ibex. En Asia, las alzas oscilan entre el 2% y el 8%, poco después de que hayan entrado en vigor los aranceles del 84% de China a Estados Unidos. Los futuros del índice S&P 500 cotizan planos, después del atracón de ayer. El dólar cae levemente frente al euro tras las subidas y el Brent se debilita.

El papel de las redes sociales, donde se mueve una cantidad ingente de información, pero en la que es cada vez más difícil separar el grano de la paja, se ha vuelto crucial en los mercados financieros. Políticos, analistas e inversores recurren a ellas para comunicar o buscar información, y el ejemplo más extremo es Donald Trump: no tiene necesidad de realizar ruedas de prensa ante los medios; escribe en su propia red social, Truth Social, y el impacto de las palabras del presidente estadounidense resuena en las Bolsas al instante. La onda expansiva de sus palabras sacude a los mercados asiáticos, a Europa o Estados Unidos por igual, todo depende de la hora escogida para lanzar el mensaje. A unas relaciones comerciales a golpe de tuit que cambian de la noche a la mañana y que a menudo son contradictorias y exageradas, le siguen unos mercados que han entrado en pánico y en los que prima la sobrerreacción a corto plazo a golpe de rumor o información incorrecta.

Japón valora “muy positivamente” la pausa arancelaria de Trump
Japón ha valorado este jueves “muy positivamente” la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de suspender durante 90 días gran parte de los aranceles que había impuesto a decenas de sus socios comerciales, entre ellos Tokio, mientras negocia con ellos condiciones favorables para las arcas estadounidenses.
“Japón ha solicitado a través de diversos canales la revisión de las medidas (arancelarias), por lo que valoramos muy positivamente esta última decisión”, ha dicho el portavoz gubernamental nipón, Yoshimasa Hayashi.
La rebaja del castigo arancelario supone que prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos serán penalizados durante los próximos tres meses solo con un arancel universal del 10 %, el que comenzó a aplicar el sábado pasado de forma generalizada para todas las importaciones del país norteamericano.
El principal negociador por parte japonesa, el ministro encargado de Revitalización Económica y Nuevo Capitalismo, Ryosei Akazawa, ha declarado, tras conocer la pausa, que está trabajando de forma discreta, “sin correr ni hacer ruido”, para lograr lo mejor posible para los intereses nacionales, y ha señalado que seguirá intentando que Tokio quede exento del resto de nuevos aranceles en vigor.
“Aún queda el arancel del 10 % y también los aranceles al acero y el aluminio, además de los del sector automovilístico, por lo que seguiré insistiendo en que se exima a Japón”, señaló Akazawa en declaraciones recogidas por la cadena pública NHK. (EFE)

Donald Trump no ha aguantado el pulso ni siquiera una semana. Tras declarar la guerra comercial al mundo en su tercer “Día de la Liberación”, el presidente de Estados Unidos tuvo que rendirse a la evidencia de que estaba llevando al país, y con él a la economía global, a una recesión. La gota que colmó el vaso fue el castigo a los títulos del Tesoro. Antes, el desplome de la Bolsa, las críticas internas y las advertencias de inversores y empresarios habían puesto al presidente contra las cuerdas. Estaba a prueba su capacidad de aguante y ha sido menor de lo que se esperaba. El presidente de Estados Unidos decretó una tregua parcial de 90 días en la guerra comercial, de la que solo dejó al margen a China, a la que redobló el castigo. El giro debilita la posición negociadora de Trump, justo lo que quería evitar.

Lo extraño de las guerras comerciales es que la vida sigue como si nada: la gente madruga, va a sus trabajos, los niños al colegio, y los coches y las bicicletas siguen deslizándose por las carreteras de Pekín. Los efectos son a primera vista imperceptibles. Pero la contienda es ya una realidad en China. Un minuto después del mediodía en la República Popular (las 6.01 de la madrugada en la España peninsular) han entrado en vigor los aranceles adicionales del 84% a la totalidad de las importaciones estadounidenses, cuyo valor supera los 143.000 millones de dólares (130.000 millones de euros).

Asia se anota fuertes ganancias tras la entrada en vigor de los aranceles de China a Estados Unidos
Los mercados asiáticos avanzan pese a la activación de las contramedidas anunciadas por Pekín contra Estados Unidos. El Nikkei se apunta un 8,4%, el Hang Seng de Hong Kong suma un 1,58% y el Kospi coreano, un 5,7%. El índice compuesto de Shanghai, que ha contenido las caídas esta semana gracias a una intervención conjunta por parte de casas de Bolsa chinas, sube un 0,8%.

Los futuros europeos se disparan un 8%
Los mercados europeos se suman a la euforia desatada ayer en Wall Street, después de que Donald Trump anunciara una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles. El índice S&P 500 se anotó un 9,52%, la mayor subida desde 2008 y la tercera de más calibre desde la II Guerra Mundial. Los futuros del Euro Stoxx 50 suben un 8% este jueves y apuntan a fuertes ganancias en el Ibex y el resto de índices europeos en la apertura.

Sánchez ve el giro de Trump como “una puerta a la negociación” después de una decisión “injustificada e injusta”
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha alegrado desde Ciudad Ho Chi Minh, en Vietnam, de la tregua a los aranceles decretada por Donald Trump. Para Sánchez, esto es “una puerta a la negociación y al acuerdo entre países”, y por tanto una buena noticia. Sin embargo, el presidente español ha criticado la decisión anterior, la imposición de aranceles “a todo el mundo” como “una decisión injustificada e injusta”. Sánchez asegura que España siempre ha defendido y defenderá “un mundo de puertas abiertas” y en cualquier caso el Gobierno protegerá a las empresas y trabajadores españoles frente a estos ataques comerciales. “La respuesta de España está siendo coordinada con la UE para proteger a nuestros exportadores. Ni una sola empresa quedará a la intemperie por culpa de esta medida”, ha asegurado.

Albares califica de “buena noticia” el giro de Trump pero defiende el viaje a China: “Europa debe mirar a otros socios posibles”
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, desde Ciudad Ho Chi Minh, en Vietnam, donde acompaña al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha alegrado del giro de Donald Trump con los aranceles. “Es una buena noticia todo lo que suponga diálogo e intercambio. Queremos mantener la relación entre la UE y Estados Unidos, la mayor del mundo”, ha asegurado. El ministro, en cualquier caso, defiende el viaje de Sánchez a China, a la que irá esta tarde para reunirse mañana viernes con Xi Jinping, y que ha molestado a la administración Trump. “China es un actor primer nivel. Hemos ido en otras ocasiones. Es un viaje que hay que ver con toda normalidad dentro de una política exterior con identidad propia como la española. A China han ido otros y van a ir otros. Europa en lo comercial tiene que mirar hacia otros socios posibles como Mercosur, y en Asia China e India. España tiene que reforzar sus relaciones con Asia, donde aún no tiene tanta presencia como el resto del mundo”, ha asegurado Albares.

Las Bolsas chinas abren al alza pese a las nuevas subidas de aranceles entre el país y Estados Unidos
Los índices de referencia de las bolsas de Shanghái y Shenzhen han avanzado este jueves un 1,29% y un 2,29%, respectivamente, después de que China elevara hasta al menos el 84% los aranceles a productos de Estados Unidos, una medida a la que el presidente estadounidense, Donald Trump, respondió con gravámenes totales del 125%.
El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái sumaba alrededor de 40 puntos, mientras que el del parqué de Shenzhen registraba un avance de unos 230 enteros. Dichos parqués cayeron un 7,34% y un 9,66%, respectivamente, este lunes, tras la imposición de aranceles entre las dos mayores economías del mundo la semana pasada. (EFE)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.